Laboratorio Manta-Manaos

Zona de investigación (aprox. 50,000 ha)

Providencia 0.0: Plan maestro cero deforestación. Roberta Naveda, Mateo Naranjo (M-ML I)

Providencia 0.0: Tipologías de conservación del borde de bosque. Roberta Naveda, Mateo Naranjo (M-ML I)

Tipologías de conservación del borde de bosque. Roberta Naveda, Mateo Naranjo (M-ML I)

Valor agregado: Fábricas bioindustriales adaptables. Luis Santillán (M-ML III)

Red microempresarial, diseños entre 1:100 y 1:50,000. Luis Felipe Flores (M-ML III)

Investigación in situ: Nueva Vida (foto: G. Moyer-Perez)

Investigación in situ: Parque Nacional Yasuní (foto: G. Moyer-Perez)

Investigación in situ: Parque Nacional Yasuní (foto: G. Moyer-Perez)

Presentaciones en la PUCE (foto: G. Moyer-Perez)

Exhibición “Amazonía café, gris y verde” en la PUCE

Plataforma de investigación y diseño para la Amazonía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Ene 2012 – May 2013

El Laboratorio Manta-Manaos fue un espacio académico de investigación y diseño compuesto por tres estudios de diseño avanzado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la PUCE. Se centró en la zona de influencia del nuevo puerto de transferencia que propone el gobierno de Ecuador para Providencia, en la margen norte del río Napo y que forma parte del corredor interoceánico Manta-Manaos. La ubicación ambientalmente sensible de este proyecto presentó varios desafíos para los estudiantes, ya que tuvieron que ir más allá de los límites disciplinarios de la arquitectura para abordar temas económicos, ecológicos, políticos y sociales en un enfoque multiescalar.

Las propuestas de diseño incluyeron desde estrategias de planificación regional hasta una comprensión cercana de los espacios domésticos y productivos en la Amazonía. Una característica importante de trabajar en esta región es que las área urbanas, agrícolas y forestales están todas interconectadas y deben pensarse de esa manera, algo que generalmente no ocurre en la práctica. En este sentido, el espacio de actuación del arquitecto no se limita a dónde termina la huella de la ciudad. Necesita incluir la naturaleza y todas sus complejidades ambientales, sociales y económicas. Negociando entre diferentes agendas locales y globales, a menudo opuestas, sobre lo que significa “desarrollo” en la Amazonía, los arquitectos debemos enfrentar contradicciones y debates que van mucho más allá del diseño del espacio físico. Durante el programa, los estudiantes enfrentaron las diversas realidades de esta región en visitas al Parque Nacional Yasuní, los campos petroleros cerca de Providencia y las ciudades de El Coca, Shushufindi, El Sacha y Lago Agrio.

El proceso y los resultados de estos estudios fueron presentados en el “South America Project” (SAP) en el GSD de Harvard y en la XIV Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. También se realizaron estudios paralelos sobre el mismo tema con Paulo Tavares (PUCE) en 2012 y con Roger Sherman de UCLA en 2013.