Centro Jambatu

Sala de exposiciones

Laboratorios exhibidos y ranarios

Jardín botánico marsupial

Planta baja

Sección de la sala de exposiciones

Vista aérea (foto: Matías González

Sala de exposiciones (en construcción)

Sala de exposiciones (en construcción)

Laboratorios frente al jardín botánico marsupial

Expansión del Centro Jambatu para la Investigación y Conservación de Anfibios

Quito, Ecuador

En construcción

Equipo de Diseño:
Santiago del Hierro, Gary Leggett, Gabriel Moyer-Perez, Paula Izurieta, Hugo Acosta, María del Carmen Burbano, Sergio Calderón, Erick Álvarez, Estefany Mena, Abel Coenen
Equipo de Construcción:
Espinosa & Pachano (Fase 1), Manuel Poma, Manuel Pilatasig (Fase 2)
Jambatu/Wikiri:
Luis Coloma, María Dolores Guarderas

El Centro Jambatu es una institución líder en el mundo para la investigación y conservación de anfibios. Está localizado cerca de algunas de las áreas con mayor diversidad biológica del planeta y administra una colección de anfibios muy importante con casi 3000 individuos, que incluyen 29 especies de ranas y sapos en peligro de extinción. La mayoría de éstos solo están vivos en cautiverio.

Además de las estrategias de conservación que incluyen la reproducción ex-situ e in-situ, el biobanco y el uso sostenible de los recursos genéticos, el desafío que ahora asume el Centro Jambatu es la educación, dada la necesidad de importantes esfuerzos para aumentar el conocimiento y generar conciencia en el público sobre la crisis de los anfibios, y lo que se necesita hacer para salvar a muchas especies de la extinción.

El diseño de nuevos espacios de exhibición, laboratorios, bioteria, saparia y otras instalaciones señala un capítulo crítico en la vida del Centro Jambatu. Representa, por un lado, un paso importante hacia la mejora de las condiciones de las instalaciones de investigación y, por otro, muestra el deseo de compartir el trabajo del centro con la comunidad: acercar al público a las ciencias, acercar la ciencia a la vida diaria.

Un retiro de cinco metros de la acera crea un umbral público entre la ciudad y el centro, donde la gente puede mirar los interiores a través de una fachada porosa. Es un espacio privado de uso público durante el día. Luego, los visitantes pueden ingresar desde un lado a una sala de exhibición larga que incluye un bioterio (instalaciones de cría de grillos) y terrarios para siete especies icónicas de anfibios. Luego pasan al ranario y a los laboratorios, donde se lleva a cabo el trabajo científico. Un desafío principal en el proyecto fue encontrar formas de vincular los espacios de investigación a una ruta pública, sin reducir la privacidad y el aislamiento necesarios para los procedimientos de laboratorio.

En el norte del terreno, un edificio restaurado alberga el centro cultural, oficinas y laboratorios de alto nivel. Continuando el recorrido,  un espacio largo y oscuro se ubica en el piso de abajo y  actua como un túnel de inmersión, es decir, un terrario del tamaño de una habitación donde los visitantes pueden experimentar el entorno climático de la rana.

Finalmente, caminando hacia el río Pita, se encuentra un jardín botánico de marsupiales que actúa como un laboratorio abierto para ensayos de reintroducción de 6 especies que vivían en Quito hasta hace poco tiempo y desaparecieron del paisaje urbano debido a la pérdida de su hábitat.

Portada: Centro Jambatu