Universidad Ikiam

Plano del campus

Plano del campus (columna peatonal)

Propuesta del concurso

Edificio de investigaciones

Edificio de investigaciones

Interiores de la biblioteca

Cluster residencial

Cluster residencial

Laboratorios y administración/aulas (fase 1)

Sala de reuniones abierta

Vista desde los laboratorios (fase 1)

Laboratorios y administración/aulas (fase 1)

Administración/aulas (fase 1)

Administración/aulas (fase 1)

Plan maestro y diseño arquitectónico de un nuevo campus universitario en la Amazonía Andina

1er premio en concurso público (2014), Fase 1 en construcción (2018)

En colaboración con A0 Estudio y Leppanen Anker

Tena, Ecuador

Plan maestro y diseño arquitectónico:
Gabriela Anker, Santiago del Hierro, Ana María Durán, Jaskran Kalirai, Aaron Leppanen, Alba Arjona, María del Carmen Burbano, Mauro Cepeda, Esteban Cervantes, Mario Cisneros, Sofía Chávez, Caroline Dieden, Shirley Dolezal, Camilo Herrera, Alberto Játiva, Gary Leggett, Fernando Morán, Gabriel Moyer-Perez, Fernando Tirado, Cristian Tuárez, Nicolás Vivas
Diseño de interiores:
Daniel Sáenz, Teresa Shiki, Christopher Canaday, Abel Coenen
Diseño medioambiental:
Michael M. Davis, Patricio Cevallos, Mathieu Lamour

En 2013, el Gobierno de Ecuador lanzó la propuesta de crear cuatro nuevas universidades públicas en un esfuerzo por fortalecer la educación superior en las zonas marginadas del país. Ikiam es una de ellas y se enfoca en los desafíos y oportunidades de la investigación científica en la Amazonía. La universidad está ubicada a 8 km al norte de la ciudad de Tena, en el límite de la Reserva Natural Colonso-Chalupas, un lugar de alta biodiversidad.

El diseño del campus propone una columna peatonal de la que surgen grupos de edificios que conectan con el bosque secundario y el río Tena. La zona sur es la más pública del campus y alberga la biblioteca, las aulas, las salas de conferencias, los laboratorios y los edificios administrativos. Caminando hacia el norte, uno encuentra instalaciones deportivas y, finalmente, al otro lado del arroyo Pashimbi, los espacios residenciales para estudiantes e investigadores. En paralelo a la columna peatonal, unavía existente proporciona un limitado número de estacionamientos y conecta el campus con la ciudad de Tena.

La arquitectura negocia entre los requisitos técnicos para los espacios de investigación-enseñanza y las difíciles condiciones climáticas de la Amazonía. El modelado bioclimático y el uso de materiales sencillos que se encuentran cerca del sitio fueron los puntos de partida para el diseño. Los bloques de tierra comprimida (CEB) son el material principal para la mampostería y proporcionan suficiente masa térmica para mantener frescos los espacios interiores. Una piel de lamas de madera de seike cubre las ventanas y circulaciones abiertas, protegiendo el edificio del sol, reduciendo también la necesidad de sistemas mecánicos de refrigeración. En la medida de lo posible, se evita el vidrio, brindando a los espacios sociales y de circulación una mayor conexión con el bosque. La pantalla de rejilla de madera también tiene como objetivo proteger a las aves de chocar contra las ventanas y reduce la contaminación lumínica hacia el bosque por la noche.

Los parches de bosque secundario existentes se integraron como parte de la estrategia de diseño del paisaje, que incluye laboratorios etnobotánicos y agroecológicos abiertos en tierras de cultivo previamente deforestadas. Una estrategia de reforestación también forma parte del diseño del campus y se basa en la investigación realizada por la etnobotánica Shuar Teresa Shiki sobre la interrelación entre ciertas plantas amazónicas y la propuesta arquitectónica. El dosel del bosque también juega un papel como refugio peatonal entre los edificios y a lo largo de caminos que parten de los edificios para explorar el bosque, los ríos y los arroyos.

Como toda iniciativa pionera, la universidad (como institución y como infraestructura) aún enfrenta grandes desafíos en el corto y mediano plazo. Sin embargo, ya se están produciendo efectos positivos. Estudiantes de todo el país ahora están expuestos y se involucran con las realidades de la Amazonía; las comunidades indígenas de la provincia están utilizando la primera fase del campus como centro de reuniones y talleres; y una comunidad internacional y local de investigadores se ha mudado a Tena,  ahora mirando a la Amazonía desde la Amazonía.

El diseño del campus de la Universidad Ikiam recibió el Premio de Infraestructura Amazonia de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN) en la COP 21 en París, 2015