Exposición en IABR 2016 – “The Next Economy”
7a Bienal Internacional de Arquitectura de Róterdam
(Abr-Jul,2016)
¿Cómo podría la limitación de recursos y tierra, en lugar de su infinitud, impulsar el desarrollo económico sostenible? ¿Cómo podría una economía local basada en productos de valor agregado conducir a una estrategia urbana que responda a una agenda ambiental global?
Develando Providencia es una propuesta que involucra el cambio especulativo del uso del suelo en torno a la construcción de un nuevo puerto en el río Napo, frente al Parque Nacional Yasuní, y rodeada de cinco comunidades indígenas Kichwa y cooperativas de agricultores colonos. Pretende revertir la lógica extensiva de expansión urbana y agrícola que ha caracterizado la historia reciente de la Amazonía y es coincidente con su deforestación. También cuestiona la simplista y gastada dicotomía ciudad vs. naturaleza, repensando la tierra ya cultivada como un espectro de diferentes matices de la naturaleza que componen un “paisaje productivo” directamente ligado —ambiental, económico y socialmente— al del nuevo puerto y su futura condición urbana.
Es solo cuestión de tiempo que otros productos de la Amazonía —y la logística de su agroecología, refinamiento y fabricación— reemplacen recursos no renovables como el petróleo, que eventualmente perderá su valor global. Trabajar con el valor agregado a ciertas materias primas de la región antes de que salgan al mercado podría permitir un mayor provecho económico y logístic para la comunidades de base. Puerto Providencia podría ser un centro desde el cual estos productos se distribuyan a los mercados globales del Pacífico, así como a otros puertos río abajo. Un aspecto clave para el funcionamiento adecuado de este sistema es trabajar con mercados que valoran la trazabilidad “de la granja a la mesa” y pagan la prima de prácticas sostenibles y socialmente justas.
En general, Develando Providencia, en contraste con un plan maestro fijo, opera en una gradiente de escalas de acción y relaciones, desde lo territorial hasta lo familiar. Traduce el modelo de sistemas de infraestructura en un conjunto de arreglos onegociaciones estratégicas destinadas a conectar la ciudad portuaria con las fincas, los territorios indígenas y las áreas protegidas como un sistema económico-ecológico interdependiente.