Cordillera Blanca Lodge

Vista a la llegada

Vista aérea

Techo-paisaje sobre una cabaña

Plan maestro conceptual con la comunidad de vecinos

Plan maestro conceptual

Esquema conceptual para una hostería en los Andes

Callejón de Huaylas, Perú (2010)

Equipo de diseño:
Francisco Cevallos, Santiago del Hierro, Felipe Donoso
Asesor de diseño:
Gary Leggett
Cliente:
Suyana Remote Hotels

El Callejón de Huaylas es un valle interandino en la sierra nor-central de Perú. Está delimitado por la Cordillera Blanca al este y la Cordillera Negra al oeste. En las últimas décadas, se ha convertido en un punto de interés turístico para el senderismo y el montañismo, pero aún carece de suficiente infraestructura hotelera de alto nivel.

El concepto principal de esta propuesta es que el alojamiento literalmente forme parte del paisaje y no sea un añadido al mismo. El edificio aparece sólo unos metros antes de llegar a él, cuando se desvela un vacío central como patio de entrada. La relación entre la figura arquitectónica y la topografía se difumina y es difícil diferenciar el edificio del paisaje. Su forma está definida por el vacío del patio y sólo puede percibirse plenamente a vista de pájaro desde las montañas circundantes.

La tierra es el principal material utilizado para el complejo y se basa en técnicas locales de construcción con adobe habituales en la zona. Su masa térmica se utiliza también como estrategia bioclimática para reducir la dependencia de fuentes externas para la calefacción interior.

Otro objetivo importante del proyecto es su relación con las comunidades indígenas cercanas. El plan del emplazamiento expresa una conexión conceptual y real entre el complejo turístico, la comunidad y la agricultura. Aunque el hotel estaría aislado de los asentamientos humanos, debería estar lo suficientemente cerca como para tener una fuerte relación de dependencia en ambos sentidos. Esto supone una oportunidad para desarrollar un modelo espacial de relaciones económicas/políticas entre la empresa privada y la comunidad local. Pertenece a una tendencia global que integra el desarrollo social sostenible local como un componente indispensable en la infraestructura turística.