Contra EUR

Implantación parcial (Palazzo delle Comunicazioni)

Plan maestro del proyecto dentro de la propuesta definitiva de E42

Superposición de las 13 propuestas del concurso E42

Diagramas de proceso del eje Comunicazioni-Chiesa

Diagramas de proceso: Monumentalidad y axialidad

Diagramas de proceso: Base, volúmenes y cotas topográficas

Bird’s-eye view of partial site model (Pallazo delle Comunicazioni)

Propuesta conceptual para el eje “Comunicazioni-Chiesa” en EUR, Roma

En colaboración con David Riedel

Taller de diseño avanzado con Peter Eisenman/Ariane Lourie

Yale School of Architecture, 2007

Entre 1937 y 1939, se propusieron 13 diseños para el plan maestro de la Exposición Universal en Roma E42 -más tarde denominada EUR-. Las aspiraciones de Benito Mussolini de celebrar una Exposición Universal en las afueras de la ciudad hicieron posible el consenso de un ideal de arquitectura y urbanismo facista italiano. La propuesta ganadora, que se construyó parcialmente, estaba compuesta por una serie de edificios monumentales conectados por ejes paralelos con la simetría y la jerarquía como principales conceptos arquitectónicos y urbanísticos. La rigidez y severidad de la propuesta ganadora, sin embargo, también se encontraba en los otros 13 proyectos del concurso. La superposición de todos los planes maestros demuestra claramente cómo la ideología política actual dominaba el pensamiento arquitectónico en su conjunto: procesiones ceremoniales a través de ejes hacia monumentos.

70 años después, este taller de diseño avanzado revisa E42, no tal y como existe hoy, sino tal y como fue propuesto en 1937-39. Ya con cierta distancia histórica, nos permitimos mirar hacia atrás y cuestionar el lenguaje formal del fascismo a través de un análisis crítico sobre la monumentalidad, la figura-fondo y las relaciones entre la parte y el todo.

Esta propuesta conceptual es una exploración de la forma urbana que parte de la superposición de los 13 planos del concurso E42 para entender las piezas que componen la visión colectiva del urbanismo fascista, y selecciona una -el eje Comunicazioni-Chiesa- como caso de estudio a ser  contrarrestado radicalmente, a través de medios geométricos y topológicos, con un tipo diferente de monumentalidad que mezcla paisaje, ciudad y edificio.

Al “coagular” los edificios de todas las propuestas, la estrategia de diseño utilizó la manipulación y sustracción de estos objetos como una manera de evitar la tradicional colocación de formas platónicas que componen una forma urbana “lógica”. En lugar de una “página en blanco” sobre la que se dibujan los objetos, el conglomerado de intersecciones volumétricas proporcionó suficiente materia prima que al cruzar con una serie de cotas topográficas que desvela u oculta sólidos y vacíos. El lenguaje arquitectónico resultante ofrece la capacidad de confundir la figura del suelo, la parte del todo.